Cerámica Griega

Reúne el conjunto de recipientes y el capítulo complementario dedicado a la pintura de vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, alcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística, dejando además importante información sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos.
Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa una parte ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (madera, tejidos, pigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedra, bronce, metales preciosos).

La Cerámica Griega se divide en tres etapas:

ETAPA GEOMÉTRICA (s. XII-VIII a. Cto)
En ella encontramos otra subdivisión:

--PROTOGEOMÉTRICO (S. XII-X a. Cto.)
Con cerámica decorada de formas geométricas variadas: líneas rectas, círculos concéntricos, cruces gamadas, puntos, etc.

En esta etapa no aparece la figura humana ni animal.


Se utiliza principalmente el betún negro sobre el color ocre de la arcilla, y las decoraciones se separan en franjas horizontales o desordenadas.


--GEOMÉTRICO (s. X-VIII a. Cto.)

La policromía se hace más variada a medida que avanza esta etapa, ya que en algunos casos se añade el blanco, pero son excepciones. Se multiplica el numero de franjas horizontales en la decoración, pero sigue siendo principalmente geométrica.

ETAPA ARCAICA (s. VIII-primera mitad del siglo V a. Cto.)

Sigue decorándose con franjas múltiples pero ya aparece la figura humana de forma muy esquematizada. La utilización de estos vasos es funeraria, para guardar cenizas, por lo que la decoración es de procesiones fúnebres y plañideras.

Destacan los vasos cerámicos encontrados en la Necrópolis de DYPILON, por lo que a esta cerámica se la denomina "Cerámica de Dypilon" y pertenecen al siglo VIII y principios del VII a. Cto.



Aparecen también decoraciones animales de formas muy esquematizadas: caballos, perros, ciervos, etc.

En algunos vasos de Dypilon hay decoración guerrera a demás de funeraria. Esta forma de cerámica influirá desde Atenas en toda Grecia.


ETAPA CLÁSICA (2ª mitad s. V-s. VI a. Cto.)

La variedad de color es mayor y la escena única.

Ya podemos hablar de características principales de la pintura: la linealidad, el intento de dar sombras mediante el uso de varias tonalidades, el estudio de la profundidad al situar varias figuras en diferente plano, aunque sin conseguir perspectiva.

Comentarios

Entradas populares